5 de octubre de 2010

Residencia Wilkinson. En Portland (Oregon, EE.UU)







Esta vivienda (Residencia Wilkinson) se construyó para dar la sensación de que se estaba en una casa-árbol, dentro de un bosque y sobre un terreno bastante accidentado, en Portland (Oregon, EE.UU.). Su dueño, un amante de la música, quería una casa que fuera también parte del paisaje natural y que a la vez permitiera el fluir de la música. El resultado final es el de un refugio bastante sofisticado y caprichoso.
La madera es el elemento principal de su estructura y decoración, con unas interesantes vigas de madera laminada curvada, dejando incluso que puertas y zonas de paso tomen formas poco usuales en la arquitectura. A pesar de ser un proyecto diseñado en 1997 y terminado de construir en el 2004, tiene un carácter “antiguo” e inspirado en algunas viviendas de Frank Lloyd Wright, pero sin llegar al nivel de FallingWater.

23 de agosto de 2010

Formosa 1140. Placas Metalicas. En California










Formosa 1140 es un edificio de once viviendas con doble fachada. El proyecto presenta una interesante oportunidad de crear e incluir un parque urbano en la promoción privada. El parque es accesible al pueblo y no solo a los residentes.
La solución que se ha elegido para las fachadas se compone de placas metálicas a modo de hojas o capas que se van superponiendo, realizadas con chapas grecadas de acero lacado en rojo, algunas de ellas opacas y otras microperforadas, que le confieren a esta piel una transparencia y sensación de profundidad dignas de mención.

Al mismo tiempo, proporcionan a las viviendas una importante protección contra el soleamiento excesivo. Gracias a la anchura justa del bloque, los apartamentos pueden ser pasantes, con dos fachadas contrapuestas que permiten ventilaciones cruzadas al tiempo que vistas al exterior desde todas sus estancias.

16 de agosto de 2010

Torre Oriente del proyecto Torres Colombo en Lisboa.





La Torre Oriente del proyecto Torres Colombo en Lisboa, ya está totalmente finalizada. Recibe Premio: Mejor Edificio de Oficinas

Torre Oriente forma parte del proyecto de oficinas Torres Colombo, que ha sido promovido a partes igual por IBERDROLA Inmobiliaria, Grupo Caixa Geral de Depósitos, Sonae Sierra e ING Real Estate. Estos promotores, lo que buscaban con este proyecto de dos torres de catorce plantas y una superficie total de más de 29.000 metros cuadrados por torre, era dar una solución a la falta de espacias de calidad y grandes dimensiones detectada por los promotores en el mercado lisboeta de oficinas. Además la localización de estas torres es la ideal, puesto que estas ubicadas a escasos minutos del aeropuerto de la Gare del Oriente y del centro de Lisboa, poseyendo por lo tanto unos accesos envidiables a los principales nudos de comunicaciones de la ciudad y medios de transporte. Además también dispondrá de todo tipo de servicios en su entorno.
Indicar que este proyecto de las Torres Colombo, ha sido creado por el arquitecto José Quintela, y destaca ante todo por que en él se aplican los mejores criterios de gestión ambiental, lo cual ha hecho que haya conseguido la certificación expedida por la prestigiosa LRQA (Lloyd’s Register Quality Insurance), única en el mundo que puede operar en todos los sectores industriales según la norma NP EN ISO 14001:2004 y ESO 14001:2004. En lo referido a la certificación energética, el cuidado en la ejecución de las fachadas y el envolvente exterior de la construcción, las torres logran la clase B, la segunda clasificación más alta posible. Además este proyecto, ha sido reconocido con el premio al mejor proyecto inmobiliario de Portugal, en el segundo certamen de los Premios Nacionales del Sector Inmobiliario de Portugal.
Por último indicar que la segunda torre que compone este proyecto, la denominada Torre Occidente, se ubicará sobre el centro comercial Colombo, y se espera que esté finalizada en el año 2011. En total todo el proyecto incluyendo el centro comercial, las torres y los aparcamientos, alcanzarán una superficie total aproximada de 500.000 metros cuadrados, constituyendo así el mayor mixed use project de Portugal.

11 de agosto de 2010

El Nuevo Acuario de Bantumi









El Nuevo Acuario de Bantumi, un portentoso megalito contemporáneo

Siempre es emocionante encontrar edificaciones que proponen soluciones originales, el Nuevo Acuario de Bantumi, una vistosa estructura, inspirada en las pequeñas piedras que cubren las costas del Mar Negro, es una de ellas.
Ya desde la segunda década del siglo XX, arquitectos como el danés Jørn Utzon empezaban a labrar el camino de la arquitectura contemporánea, con obras que, si bien son perfectamente funcionales, su solución arquitectónica le da primacía al valor de los sentidos, como en el caso de la Ópera de Sidney, construida en la década de los sesenta.
Treinta años más tarde el arquitecto de origen canadiense Frank O’Gehry, también aludiría a la belleza de los efectos y los gestos plásticos en el Museo Guggenheim de Bilbao, obra que transformaría la manera de concebir la arquitectura al proponer una nueva forma de proyectar, producir y entender los edificios.

A raíz del denominado “Efecto Guggenheim”, ha quedado claro que el carácter discursivo de las construcciones no sólo depende del concepto o del apego a un protocolo funcional; la imagen puede ser el argumento fundamental de la arquitectura.

Después del Guggenheim, la fantasía y la excentricidad, si el presupuesto lo permite, no tienen límites, ya que la originalidad o grandilocuencia de una obra puede ser la coyuntura perfecta para la creación de un ícono regional y de un importante atractivo turístico.
De tal suerte, los arquitectos del nuevo milenio no ceden ante la posibilidad de argüir en favor de lo estético, por ello, con mayor frecuencia podemos encontrar proyectos cuyas soluciones, sin cortapisas, se orientan hacia los valores perceptivos y sensoriales de la arquitectura. Las complejas estructuras, de geometrías difusas, formas redondeadas y lúdicas configuran uno de los panoramas de la arquitectura del presente siglo.
Un ejemplo es el proyecto para el Nuevo Acuario de Bantumi, Georgia(1), diseñado por la oficina danesa de arquitectura Henning Larsen Architects.
Esta estructura de 2000m2, cuya forma fue inspirada en los guijarros(2) que cubren las playas de Batumi, se ubicará en la costa oriente del Mar Negro, reemplazará al antiguo acuario y podrá apreciarse tanto desde la tierra como desde el mar.
La volumetría de este megalito contemporáneo, que según Louis Becker -director del área de diseño de Henning Larsen Architects- es un homenaje a la fuerza del mar, fue resuelta a partir de seis estructuras o “piedras” de diferentes dimensiones dispuestas alrededor de un vestíbulo central en el que habrá: un módulo de información, un área comercial, un café y un espacio multifuncional flexible, en el que se podrán llevar a cabo diversos tipos de eventos como: conferencias y talleres entre otro tipo de eventos culturales y de entretenimiento.
Alrededor del vestíbulo, en la planta baja se ubicarán cuatro salas de exposición en las que se exhibirán los principales biotipos que conforman: el Mar Rojo, el Océano Indico, el Mar Negro, el Mar Mediterráneo y el Mar Egeo. En la planta alta del edificio, sobre el vestíbulo central, se localizará el área administrativa y de oficinas.
El Nuevo Acuario de Bantumi además de que se integra muy bien al contexto, será un nuevo atractivo turístico para la ciudad, que se convertirá en un importante centro educativo, que le permitirá a sus visitantes explorar la vida subacuática a partir de un estimulante viaje a través de diferentes mares, para que de una manera divertida conozcan las diferentes especies de plantas y animales que conforman un ecosistema marino.

8 de junio de 2010

Estadios del Mundial Sudafrica 2010

Estadio Moses MabhidaEl estadio Moses Mabhida, en el que se jugarán 7 partidos: 5 de la primera fase, uno de octavos de final y una semifinal, es de los 5 estadios nuevos el que presenta el diseño más complejo. El estadio se localiza en el corazón del Kings Park Sporting Precinct, a un lado del antiguo Estadio Kings Park y forma parte de un nuevo complejo deportivo, comercial y de entretenimiento que incluye: una Arena deportiva, un museo del deporte, estacionamientos, una estación de transporte, restaurantes, centros comerciales, y áreas de juegos infantiles al aire libre que unen al estadio con la playa. La volumetría del edificio, inspirada en la bandera sudafricana, está resuelta a partir de dos ligerísimos arcos colocados justo al centro del estadio y que se desplantan de sur a norte. De la parte alta de cada uno de ellos se desprende una serie de tensores que soporta la techumbre que cubre las gradas, solución que además de darle unidad al diseño, simboliza la nueva unidad de un país que durante muchos años estuvo dividido. En medio de ambos arcos se encuentra también uno de los mayores atractivos del estadio: un elevador con capacidad para transportar a 25 personas, que se mueve de un extremo al otro y que en su parte más alta, ubicada a 106 metros de altura sobre el nivel del mar, permite que los espectadores tengan una vista panorámica del paisaje marítimo y de la ciudad. El estadio cuenta con tres tipos de gradas y su capacidad es flexible, ya que 54,000 plazas son permanetes y 31,000 son temporales, lo que permite tener 85,000 asientos para cuando sea necesario. Su construcción se retrasó 2 años y medio sobre los plazos previstos, siendo finalizado en octubre de 2009. El costo de la obra fue de 178 millones de dólares.


Estadio Mbombela. En Nelspruit

El Estadio Mbombela es otro edificio construido con motivo del Mundial y el segundo edificio más original de este Mundial. El estadio se localiza a 6 km al oeste de la localidad de Nelspruit. Su construcción comenzó en febrero de 2007, siendo finalizado en octubre de 2009. El estadio lleva el nombre de la municipalidad de Mbombela, perteneciente a la ciudad de Nelspruit, y que significa "muchas personas juntas en un lugar pequeño". Uno de los elementos más originales del diseño del estadio Mbombela, son las 18 columnas cuya forma fue inspirada en uno de los animales más representativos de África: las jirafas. La volumetría general del edificio es un rectángulo, que se curva ligeramente en los extremos. El diseño del estadio fue realizado por la compañía R&L Architects, que por su originalidad fue premiado con el British Expertise International Award for Sports. Su capacidad es de 46.000 espectadores. En él se disputarán 4 encuentros de la fase de grupos


Estadio Green Point. En Ciudad del Cabo

El estadio Green Point, denominado también como el "Estadio del Renacimiento Africano", está ubicado en Ciudad del Cabo, muy cerca del océano Atlántico, en los terrenos que ocupaba un antiguo campo de golf, en una zona cercana a los principales centros de transportes de la ciudad. Su capacidad es de 46.000 espectadores. En este estadio se disputarán 4 encuentros de la fase de grupos. Este edificio, aunque formalmente es más conservador que los estadios Moses Mabhida y Mbombela, cuenta con soluciones y tecnología más novedosa: una cubierta corrediza de cristal de 37,000m2, que permite abrirla durante el día, para ventilar e iluminar de manera natural el campo de juego o cerrarla durante los días lluviosos y con mucho viento; un sistema de iluminación integrado por 360 reflectores; una malla de fibra de vidrio que se extiende a lo largo de la fachada y un sistema sustentable que permite el ahorro y la renovación de energía eléctrica. El Green Point permitirá albergar en su interior a 68,000 espectadores, lo que lo convierte en el segundo de mayor capacidad del campeonato. A pesar de que el plazo original estipulado por la FIFA para su finalización expiraba en 2008, diferentes problemas como las protestas por parte de los vecinos -ya que el estadio se localiza en medio de una zona residencial- y diversas huelgas que durante su construcción llevaron a cabo los trabajadores, quienes exigían un mejor pago por su mano de obra, retrasaron su fecha de conclusión que se extendió hasta el 2009. El costo de la construcción fue de poco más de 330 millones de dólares. En este estadio se llevarán a cabo 8 encuentros: 5 de la primera fase, uno de octavos de final, uno de cuartos de final y una semifinal.

Estadio Nelson Mandela Bay. En la Bahía de Nelson MandelaEl Estadio Nelson Mandela Bay, ubicado en la Bahía de Nelson Mandela, -nombrada así en honor del presidente del país y Premio Nobel de la Paz- es el cuarto estadio construido para la Copa Mundial de Fútbol. Esta estructura, de cinco niveles tiene capacidad para albergar a 48,000 espectadores, y forma parte de un complejo que contará con: 150 suites VIP, 60 suites de negocios, una tienda de ropa deportiva, gimnasio y 500 plazas de aparcamiento, además de salones de usos múltiples. El Nelson Mandela Bay tuvo un costo aproximado de 150 millones de dólares. Según la programación oficial, debió haberse concluido en diciembre de 2008, sin embargo, éste se terminó hasta mediados del 2009. En este estadio se llevarán a cabo 8 partidos: 5 de la primera fase, uno de octavos de final, uno de cuartosde final y el partido por el tercer puesto.

Estadio Peter Mokaba
El Estadio Peter Mokaba es el último de los cinco estadios construidos con motivo de la Copa Mundial de Fútbol de 2010. El complejo deportivo lleva el nombre del fallecido Peter Mokaba, un célebre activista político nacido en Polokwane, reconocido por su espíritu de lucha contra el apartheid. El estadio Peter Mokaba está situado aproximadamente a 5 km del centro de la ciudad, y tiene capacidad para 46.000 espectadores. En él se llevarán a cabo 4 encuentros de la fase inicial.
Las instalaciones deportivas, y específicamente los estadios de fútbol, son una de las tipologías arquitectónicas más representativas del periodo contemporáneo. Estas grandes estructuras, o espacios de entretenimiento y confluencia social, requieren de un diseño fácilmente identificable y atractivo para un público amplio, pues son el escenario de uno de los más grandes espectáculos y eventos mediáticos que hay actualmente: el fútbol. La arquitectura también es parte del espectáculo. Desde hace ya varias décadas, la arquitectura también ha sido parte del espectáculo del fútbol, por lo que en la actualidad, la notoriedad de los estadios descansa, en gran medida, en su travesía formal. Alrededor del mundo y fundamentalmente en los países en los que recientemente se han celebrado Copas de fútbol y olimpiadas - otro de los grandes eventos mediáticos de la actualidad - podemos ver propuestas con las formas más extrañas y complejas, diseñadas por los más reconocidos arquitectos a nivel internacional que van: desde flores de enormes pétalos de concreto, nidos de pájaro, cajas mágicas, burbujas de agua, etc., Ejemplos de arquitecturas imposibles de realizar sin una enorme inversión económica que, como en el caso específico de las instalaciones realizadas para las pasadas olimpiadas celebradas en la ciudad de Beijing, China, ocultaban bajo las rutilantes carátulas de sus edificios, la disparidad que existe entre los diferentes sectores de la sociedad. En Sudáfrica, sin embargo, no pudieron ocultarse las limitaciones económicas, en el 2006, por ejemplo, el desarrollo de los preparativos para el Mundial de fútbol, fue puesto en tela de juicio con numerosos rumores sobre un posible traslado de la sede del evento debido a los retrasos en la construcción de los estadios. Posteriormente, en el 2008 el presidente de la FIFA, el suizo Joseph Blatter, aunque ratificó a Sudáfrica como sede para la Copa Mundial de Fútbol de 2010, en algún momento se especularon los nombres de otros posibles organizadores como: Australia, España y Estados Unidos, incluso en diversos medios de comunicación se manejó que Brasil, podía adelantar su sede en el 2014 para realizar el mundial en 2010. No obstante las limitaciones económicas, que fueron evidentes durante el proceso de construcción de los edificios, la arquitectura de las 10 estructuras - 5 de ellas realizadas ex-profeso para la copa mundial y 5 que ya existían pero que fueron remodeladas y adaptadas para este evento- aunque no es tan espectacular como la que se construyera para el Mundial de Alemania en el 2006, ni tan extravagante como la que se levantara para las Olimpiadas de Beijing o las que se está construyendo para las Olimpiadas de Londres, presenta diseños que, si bien, son sencillos y sobrios, también propone soluciones arquitectónicas interesantes. Los estadios Moses Mabhida, Mbombela, Green Point, Nelson Mandela Bay y Peter Mokaba, construidos especialmente para este mundial y los estadios Soccer City; Ellis Park; Loftus Versfeld; Free State; y el Royal Bafokeng, estructuras que fueron creadas en décadas anteriores, fundamentalmente a la práctica del rugby, hacen evidente que para hacer una arquitectura de imagen contemporánea y valor estético, no es necesario hacer uso de complicadas formas, ni sofisticadas tecnologías, lo que se necesita es simplemente creatividad y sensibilidad.

Los 5 Estadios que fueron adaptados para la Copa Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010: Es el rugby y no el fútbol uno de los deportes más populares de Sudáfrica. Por tal razón, los estadios: Ellis Park, Free State, Soccer City, Loftus Versfeld y el Royal Bafokeng, que originalmente funcionaban para la práctica del rugby, tuvieron que experimentar diversos cambios y adaptaciones, tanto para agrandar su capacidad, como para cumplir con los requerimientos funcionales que exige la FIFA para los campos de fútbol de campeonato mundial. El estadio Ellis Park (denominado también, por motivos publicitarios, Coca-Cola Park) se encuentra en la ciudad de Johannesburgo, y fue el primer estadio candidato a sede de la Copa Mundial de Fútbol de 2010. Este estadio, el más antiguo de todos los que se ocuparán para el Mundial de Fútbol, fue inaugurado originalmente en 1928, para posteriormente ser demolido y reconstruido en 1982. El Ellis Park originalmente tenía capacidad para 59.611 espectadores, su capacidad se amplió para dar cabida a 62,000 y su remodelación fue mínima. Es importante mencionar que hasta la construcción de los nuevos estadios para el Mundial de Fútbol de 2010, era el estadio más moderno del país. En él se disputarán en un total de 6 partidos: 4 de la fase inicial, uno de octavos y uno de cuartos de final. El Free State o Vodacom Park, está situado en Bloemfontein, y es utilizado habitualmente para encuentros de rugby. El estadio originalmente tenía capacidad para albergar a 36.500 espectadores. Para la Copa Mundial de Fútbol de 2010, se añadió un segundo nivel a la tribuna principal en el lado occidental del campo, aumentando la capacidad total a 48.000 personas. Dentro de las obras de remodelación parta el Mundial de fútbol, se mejoró la iluminación, se instalaron pantallas electrónicas, un circuito cerrado de televisión y se renovó el sistema de sonido. En el Free State se jugarán 6 encuentros: 5 de la fase inicial y uno de octavos de final. El Estadio Soccer City, ubicado en Johannesburgo, fue construido en 1987. Originalmente disponía de 78.000 asientos pero, para el mundial de 2010 fue parcialmente demolido, y su capacidad ampliada a 94.700 espectadores, lo que lo convierte en el estadio más grande de toda África. Es importante mencionar, que por su capacidad y características, la mayoría de los grandes partidos de Rugby y de Fútbol que se celebran en Sudáfrica se desarrollan en este estadio, por ello también, el Soccer City, será sede de 8 partidos, entre los cuales estarán el partido inaugural y la gran final. El Loftus Versfeld construido en 1998 es un estadio multifuncional situado en la localidad de Pretoria. El estadio lleva el nombre de Robert Owen Loftus Versfeld, el fundador de los deportes organizados en Pretoria. El estadio tiene una capacidad para 50.000 espectadores. El estadio lleva el nombre de Robert Owen Loftus Versfeld, el fundador de los deportes organizados en Pretoria. El Loftus Versfeld será escenario de 5 encuentros de la primera fase y uno de octavos de final. El Royal Bafokeng, construido en 1999 es un estadio multifuncional, pero orientado, al igual que los estadios antes mencionados - principalmente a la práctica del rugby, uno de los deportes que más populares en Sudáfrica. El Royal Bafokeng está ubicado en la localidad de Phokeng, a 12 km de Rustenburg. Recibe su nombre de la tribu Bafokeng, que habita la zona. El estadio fue adaptado para la práctica del fútbol de cara a la Copa FIFA Confederaciones 2009 y la Copa del Mundo de 2010. Originalmente el estadio tenía capacidad para albergar a 38,000 espectadores, pero para el Mundial de fútbol fue ampliado para dar cabida a 42.000 aficionados. En el Royal Bafokeng se disputarán 6 partidos: 5 partidos de la primera fase y uno de octavos de final. Una arquitectura irracionalmente afortunada. Desde el punto de vista arquitectónico, los estadios para el Mundial de fútbol de Sudáfrica, han hecho evidente que para llevar a cabo obras de calidad estética y funcional lo que se necesita es creatividad, sensibilidad y determinación. Sin embargo, esta afortunada arquitectura, analizada desde un punto de vista social, es un claro ejemplo de irracionalidad pues en nada cambia la vida de los sudafricanos desfavorecidos económicamente que, hasta hace menos de una década padecieron uno de los más repugnantes fenómenos sociales, el "apartheid". En este sentido, vale la pena preguntar ¿Cómo podría haber cambiado la vida de los sudafricanos, marcada por enormes diferencias económicas y sociales si la mitad de los recursos invertidos en un evento tan intrascendente como un campeonato mundial de fútbol se hubieran orientado hacia la construcción de hospitales, centros educativos y vivienda para la gente más necesitada?

26 de abril de 2010

Museo Nacional de Qatar






La coherencia, la valentía y la ubicuidad han convertido a Jean Nouvel, autor de célebres edificios como el Instituto del Mundo Árabe de París o la Torre Dentsu de Tokio, en uno de los arquitectos más importantes del periodo contemporáneo. A lo largo de su carrera ha rehuido a trabajar en serie, por lo cual cada una de sus obras presenta rasgos singulares que proponen escenarios únicos que a la vez que escapan a la rigidez y al dogmatismo, se integran al entorno mediante el dialogo que, en algunas ocasiones se da a partir de la lógica del mimetismo y de la reciprocidad, y en otras mediante el contraste y la diferencia. El autor del edificio para la Fundación Cartier de París, de la Torre Agbar de Barcelona y del polémico Museo Louvre de Abu Dabi, ha diseñado diversos tipos de espacios pero, de entre las múltiples tipologías arquitectónicas que ha abordado, prefiere la de los espacios culturales, ya que en ellos tiene mucho mayores facultades para experimentar y el resultado final, generalmente, simboliza la personalidad e inquietud de las ciudades; este es el caso de sEncomendado por la Consejería de Museos de Qatar, organismo dirigido por la princesa Al Mayassa Bint Hamad Bin Khalifa Al-Thani, este centro cultural y de comunicaciones, se levantará en el extremo sur de Corniche, Doha, a un costado del Fariq Al Salatah Palace, un edificio catalogado como patrimonio histórico de la humanidad desde 1975. El edificio, que será la primera estructura que podrán apreciar los turistas que arriben a Qatar desde el aeropuerto, fue inspirado en dos figuras representativas de las zonas desérticas de Medio Oriente: las rosas del desierto [1] que se forman a partir de la combinación de diversos minerales y los caravasares [2] o albergues que daban reposo y alimento a los viajeros y sus animales, después de una larga jornada. La volumetría fue resuelta a partir de una estructura polimorfa, conformada por una serie de discos o -pétalos- de diferentes dimensiones y curvaturas que funcionan, según el caso, como paredes, techos, pisos y terrazas; cada uno de estos elementos arquitectónicos, estará construido con un alma de acero, recubierta con concreto armado color arena. u más reciente proyecto: el anexo para el Museo Nacional de Qatar.
Como recurso visual para enfatizar la continuidad con el exterior y unificar los diferentes espacios interiores, los pisos se construirán con concreto pulido color arena, mientras que las caras interiores de los muros estarán revestidas con estuco-Pierre, un yeso tradicional que resulta de una mezcla de cal y yeso cuya superficie imita la piedra. Entre cada uno de los vanos que resulten de la unión entre los diferentes discos, se colocarán grandes piezas de cristal cuya marquetería se empotrará dentro de los muros, losas o pisos de concreto, lo que le dará una enorme ligereza visual al edificio. El Museo estará integrado por un circuito de galerías temáticas cuyas exposiciones abordarán: la historia natural de la península de Qatar; la historia social y cultural y la historia de Qatar, como nación, desde el siglo XVIII hasta el presente. En sus instalaciones el museo albergará una colección integrada por más de 8000 objetos que incluyen: piezas arqueológicas y arquitectónicas, textiles, vestuario, joyería, piezas decorativas, armas, libros y documentos históricos que datan desde el 8000aC hasta nuestros días.
La solución arquitectónica del edificio, además de que a nivel visual dialoga perfectamente con el entorno, responde también a los parámetros básicos de sustentabilidad: en algunas zonas los vanos acristalados permitirán que penetre directamente la luz solar para reducir las cargas de enfriamiento, mientras que en otras, los voladizos protegerán los espacios que así lo requieran, de la luz solar y de las altas temperaturas del desierto. Por otro lado, los jardines exteriores del museo se construirán con la vegetación propia de la zona, conformada fundamentalmente por: pastos nativos, catáceas, palmeras, granadas y árboles de sidra [el árbol nacional de Qatar], vegetación que requiere de poca agua y por lo tanto menores cuidados que otro tipo de vegetación. El Museo Nacional de Qatar es una estructura que tanto por su impacto cultural, espectacular solución arquitectónica y ubicación geográfica se convertirá en un hito del Medio Oriente.

15 de abril de 2010

Nueva Embajada de USA en Londres







El diseño de Kieran Timberlake ha sido el proyecto seleccionado por el Departamento de Estado para la nueva Embajada de USA en Londres. El proyecto es el resultado del esfuerzo de KieranTimberlake por resolver, en términos arquitectónicos, lo que una embajada aspira a ser y, a su vez, lo que en la actualidad debe ser. El desafío formal radica en expresar los ideales fundamentales de la democracia -transparencia e igualdad - y hacerlo de tal manera que el resultado sea a la vez seguro y acogedor. Al mismo tiempo, el edificio debe encarar los retos medioambientales al que hoy en día se enfrentan las naciones con un diseño sostenible de vanguardia. El equipo KieranTimberlake incluyó a OLIN como Arquitectos Paisajistas; Arup para la Sostenibilidad, MEP / FP e Ingeniería Civil; Weidlinger Associates para la Ingeniería Estructural, Gensler para el diseño de los lugares de trabajo; Davis Langdon como Consultora de Costos y Sako and Associates en Técnica de Seguridad. Parque Urbano. El edificio de la embajada se ubica en el centro de Nine Elms y desarrolla el área circundante como parque urbano. La nueva embajada cumple con todas las normas de seguridad necesarias y, al tiempo, respeta la tradición inglesa de parques urbanos y jardines como contexto para sus edificios cívicos. La nueva embajada, con sus jardines, se establecerá como un sólido marco para el desarrollo y la reurbanización de la zona de Nine Elms. Habrá dos rutas principales este-oeste para peatones y vehículos, una existente y otra propuesta para mejorar la infraestructura y para apoyar el desarrollo de Nine Elms. La existente está a lo largo del embarcadero sur del Támesis, un camino paralelo al Nine Elms Lane. La nueva propuesta, al sur de la embajada, es un camino peatonal que unirá el sitio de la embajada con la Vauxhall Station, la estación de metro más cercana al este, y con el propuesto nuevo desarrollo Battersea, al oeste. Asentado estratégicamente a mitad de camino entre estos dos trayectos paralelos, la embajada se convierte en parte de un parque urbano que conecta el embarcadero del Támesis con la nueva vía peatonal hacia el sur. Los pavimentos, alrededor y dentro del sitio de la embajada, utilizan la familiar piedra caliza que puede encontrarse en muchos parques y rutas de Londres. Los Plátanos -típico árbol londinense- proporcionan sombra y conforman el perímetro a lo largo del Nine Elms Lane, así como en el nuevo camino hacia el sur que conectará el sitio con la estación de Vauxhall. Visto desde el norte, a lo largo del embarcadero del Támesis y del Nine Elms Lane, el nuevo parque de la Embajada contiene un estanque con paseos, lugares para sentarse y disfrutar del paisaje abierto a todos los ciudadanos de Londres. Los árboles cerca del estanque son especies de América del Norte, como el Sauce Llorón y el Ciprés Calvo. Otros, aunque nativos de América del Norte, hace mucho tiempo fueron llevados a Inglaterra y ahora ya son comunes en el paisaje inglés. Visto desde el norte, desde la plaza propuesta, el edificio de la embajada proporcionará la perspectiva de un parque, un paisaje de césped subiendo hacia la columnata de la embajada, con los necesarios límites de seguridad tallados en la ladera y fuera de la vista. En lugar de un perímetro de recinto amurallado, el sitio hacia el norte y el sur se presenta como parte de un amigable equipamiento urbano, un parque para la ciudad que fusiona la nueva embajada con la ciudad de Londres. Alternativamente, en lugar de paredes perimetrales y cercos, la seguridad se logra a través del diseño del paisaje. La forma en espiral del paisaje se expresa a través de los paseos y las plantaciones, de tal manera que éstos se abren hacia la ciudad y, hacia el interior, envuelven el edificio para luego moverse hacia arriba, dentro y a través de la embajada. Como elección formal, el jardín en espiral es significativo ya que representa la conexión del paisaje con la construcción. Las conexiones con el entorno urbano surgen de una geometría abierta, tanto en las existentes en la ribera del Támesis como en el camino peatonal propuesto entre Vauxhall y Battersea. Los caminos y las formas del paisaje comienzan su recorrido en espiral en los límites exteriores del sitio y se extienden más allá de la laguna hasta el acceso principal para el personal y los visitantes. En el lado opuesto al vestíbulo principal, la galería en espiral desciende hacia el norte culminando en el gran hall de usos múltiples que se confunde arriba con el camino al Consulado. En la entrada principal, el espiral continúa más allá del gran arco del jardín del Consulado, llevando al visitante hasta el paseo y al vestíbulo del Consulado con vistas al estanque y el embarcadero del Támesis, al norte. El visitante sigue esta espiral dentro de la embajada, gira alrededor del núcleo y continúa hacia arriba hasta el piso del Consulado. Detenerse en el camino para mirar desde arriba el vestíbulo principal, es el momento donde los necesariamente separados mundos del personal del consulado y sus visitantes se cruzan visualmente. La Cancillería. Los jardines interiores continúan verticalmente dentro de la nueva embajada mientras el espiral sube por el núcleo hacia la cada vez más seguro y cerrado centro en la cumbre de la estructura. Estos jardines proporcionan lugares de encuentro y circulaciones verticales adicionales. Las plantas para cada jardín son elegidas por su capacidad para crecer en orientaciones específicas, por su representación de la diversidad del paisaje americano y según su adecuación para cada tipo de uso. La cancillería es un cubo cristalino y transparente que resulta a la vez eficiente y evocativo. Representa la relación óptima entre un máximo volumen y un mínimo perímetro, con el consiguiente beneficio en el uso de la energía. Sus precisas dimensiones ofrecen, para el personal y los visitantes, la distancia óptima a la luz natural y a las vista. Como geometría pura, la forma cúbica es un antiguo significante de solidez, fortaleza y permanencia, todas ellas cualidades de la democracia. Su superficie se genera a través de la interfaz entre los facetados parasoles exteriores que actúan como colectores y los cristales resistentes a la explosión. Este cristal, con una trama de etileno-tetrafluroetileno [ETFE], ha sido optimizado para dar sombra al interior desde el este, el oeste y el sur, admitiendo la entrada de luz diurna y permitiendo a su vez vistas abiertas hacia el exterior. Su patrón visualmente fragmenta la fachada e intercepta la ganancia solar no deseada transformándola en energía por medio de la energía fotovoltaica de la fina película situada en las láminas de ETFE. El diseño de esta trama es vertical, horizontal y diagonal para eliminar la direccionalidad en la masa edificada. La trama también hace visibles las fachadas transparentes impidiendo los choques de las aves migratorias. En cada fachada, el ETFE contiene aire presurizado que aísla los cristales y disminuye la transferencia térmica. La parte superior del edificio está revestida con un generador fotovoltaico cristalino en toda la cubierta, ocultando los equipos de control mecánico de la vista. La matriz total de la cristalina y fina película de energía fotovoltaica, en sus 8,300 metros cuadrados, significa un ahorro de más de 345,000 kWh de energía. La diplomacia del arte. Una iluminada -light art- envuelve la pared principal en un lugar prominente detrás de la columnata. En el interior del vestíbulo principal y de la Cancillería las obras de arte son visibles a través de cristales desde la entrada principal y desde el estanque. Hacia el sur y suroeste las paredes exteriores son obras de arte. A medida que se desarrolla sobre el núcleo central, el arte puede ser experimentado en los espacios públicos importantes y desde el exterior como continuidad de la espiral de los paseos y de la forma del paisaje. En el hall principal, el muro de arte se detiene en el centro para declinar hacia un muro de piedra en la que se inscriben los nombres de los embajadores previamente designados a la Corte de St. James. Paisaje. En lugar de crear un basamento para dar cabida a los grandes programas situados en los niveles más bajos del edificio, la columnata se asienta sobre un montículo de tierra con una ligera elevación. Dentro de esta forma del paisaje se ubican las rampas a los garajes de estacionamiento y servicios, el sótano con sus áreas mecánicas hacia el sur, y el nivel más bajo de la galería y su espacio polivalente para reuniones en el norte y el oeste. En lugar de fragmentar la embajada con un basamento y una torre, esta estrategia transforma las huellas de los grandes niveles más bajos junto con los pabellones de entrada adaptándolos a la forma del paisaje, dándole mayor relevancia a la columnata de la embajada y logrando la transparencia deseada. La presencia visual del conjunto es la de un faro, un ícono que representa la fuerza de la relación y el mutuo respeto entre los Estados Unidos y el Reino Unido. En la forma y la expresión de la Nueva Embajada de Londres, KieranTimberlake busca una fusión integral del urbanismo con el sitio, de la construcción y del paisaje. Todos los elementos tienen un propósito de múltiples significados: la imagen y la expresión formal, el medio ambiente y el urbanismo, la productividad y la comodidad de los usuarios. Los arquitectos de KieranTimberlake no creen que estos objetivos puedan ser segregados. Deben trabajar juntos, de manera integral, proporcionando nuevas sinergias que hacen que la forma de la nueva embajada resuenan profundamente.

10 de febrero de 2010

Yellow Treehouse Restaurant.






A cargo de los arquitectos Peter Eising y Lucy Gauntlett de Pacific Environments Architects, el Yellow Treehouse Restaurant fue construido alrededor de un árbol a varios metros del nivel del suelo al norte de la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda, entre las ramas de una secuoya de 1.7 metros de diámetro y 40 años de antigüedad. Fue creado como parte de una campaña publicitaria de las Páginas Amarillas, para demostrar que la empresa puede ayudar a promover productos o servicio, sin importar las características de éste.
El concepto de casa árbol es evocador de sueños de niñez y de recreo, de historias de hadas, de hechicería y de imaginación. Esto es inspirado por muchas formas encontradas en la naturaleza -la crisálida que protege la mariposa que surge, quizá una cebolla que colgada ha tomado esa forma al secarse-. También puede ser visto como una linterna, un faro de noche que simplemente brilla aun durante el día, o una fortaleza de árbol que proporciona buena perspectiva y ofrece buen refugio. La forma del plan también tiene sutiles semejanzas con una concha de mar, con los finales abiertos que se mueven en espiral hacia el centro. Yellow Treehouse Restaurant, está instalado a 10 metros de altura, entre las ramas de una secuoya de 1.7 metros de diámetro y 40 años de antigüedad, en medio de un bosque en algún lugar de Nueva Zelanda y se ha convertido en uno de los principales atractivos gourmet de ese país.
Fue creado como parte de una campaña publicitaria de las Páginas Amarillas, para demostrar que la empresa puede ayudar a promover productos o servicio, sin importar las características de éste. Para comprobarlo, construyeron el restaurante con el fin de promocionarlo a través del directorio amarillo. El resultado fue extraordinario.
En apenas dos semanas, la página web recibió más de 40 mil visitas y el lugar fue visitado por más de 2 mil comensales. De hecho, el restaurante ha cerrado sus puertas al público, su ubicación no ha sido difundida y está disponible únicamente para la realización de eventos especiales, con previa reserva.
La experiencia del Yellow Treehouse Restaurant te transporta a un cuento de hadas. Antes de llegar, los visitantes recorren un puente de 60 metros que va en ascenso, hasta llegar al espacio de 42 metros cuadrados, cuya arquitectura imita un capullo de flor. Fue diseñada por la empresa Pacific Environments Architects, escarbando en las reminiscencias de la infancia y hurgando en la fantasía encantada de la niñez.
El concepto del restaurante se inspira en las más variadas formas de la naturaleza: una crisálida emergiendo de su capullo, tal vez una cebolla colgante, una concha marina con los extremos abiertos, un faro de luz en medio del oscuro bosque, o un fuerte que ofrece refugio y serenidad. Es la casita que todos soñamos de niños pero que sólo podemos construir cuando somos adultos.
La construcción fue realizada de manera amigable con el medio ambiente, usando madera de árboles de secuoya muerta para fabricar la pasarela y aletas verticales y listones de madera (que permiten una vista del bosque de 360º), obtenidos de siembras sustentables de pino y álamo. Incluye también colectores fotovoltáicos y un sistema que permite utilizar agua de lluvia y de un manantial cercano. Además, la construcción puede ser desmontada sin dañar el árbol y construida en otro lugar.
Sin duda algo a destacar, es la excelente iluminación que hace que el restaurante luzca como una luciérnaga en la oscuridad o como un faro que ilumina toda la noche. Así mismo para llegar al restaurante se cuenta con un paseo de 60 metros iluminado de manera elegante y discreta.
En su interior sólo hay capacidad para 18 personas, incluyendo el personal y sus dimensiones son de 10 metros de ancho por 12 de altura.
Quizás sea por todo esto [o tal vez por la publicidad] que el restaurante Yellow Treehouse sólo está disponible bajo reserva y en este momento ni así, dado que tienen todas las reservas de esta temporada cubiertas… habrá que esperar para poder disfrutar de él.

26 de enero de 2010

Templo de Loto









Templo de Loto
Inspirado conceptualmente en la flor de loto e ideado por el iraní Fariborz Sahba, el Templo de Loto en la aldea de Bahapur, Nueva Delhi, en la India, con sus 27 pétalos gigantes de mármol, es el icono emblemático más visitado de la India además del Taj Mahal. (Mar Ene 19 2010).

La idea central del bahaísmo gira en torno a la humanidad como una única raza y al día de su unificación en una sociedad mundial.

La forma del Templo de Loto imita la de una flor, con sus 27 pétalos gigantes y de mármol que envuelven el interior. Con una superficie total de 105,000 m2 inspirados en la naturaleza, se encuentra en la aldea de Bahapur, Nueva Delhi, en India, y es una maravilla arquitectónica de la religión Bahai, reconocida en todo el mundo. El templo, está abierto a todas las religiones del mundo, quienes pueden visitarlo sin restricciones. Conocido también como la Casa de Culto Bahá'i, este monumento lleva el nombre de la flor que simboliza la pureza y la santidad en la tradición hindú. Concluido en 1986, el edificio tiene la forma de una inmensa flor de loto de mármol, cemento de dolomita y arena, compuesta por nueve lados y siete estanques que representan el todo, la unicidad y la unidad.
La forma del Templo de Loto respeta los lineamientos de la arquitectura Bahai, con forma circular, ésta vez conformada por 27 pétalos de mármol, inspirados en la flor de loto. El templo es accesible por nueve puertas que dan a un recinto central con capacidad para 2,500 personas. El interior, posee un espacio que alcanza los 40 metros de altura.
En el entorno, está rodeado por estanques y jardines. El Templo de Loto, recibió desde su inauguración a millones de visitantes, siendo un ícono tan emblemático de India como el Taj Mahal. En cuanto a la Fe Bahai, si bien no es mayoritaria en la India, posee un fervor notable y en ascenso, gracias a su historia. El Templo, no es más que el punto álgido de adoración de la religión Bahai.

Los veintisiete colosales pétalos fueron realizados en mármol procedente de Rajasthani Macrana, y se abren en nueve piscinas y puentes que aluden a los nueve caminos espirituales del culto Bahai. El templo está rodeado por un extenso jardín.

Este moderno complejo a menudo comparado con la Ópera de Sydney, abre sus pétalos gigantes blancos de mármol sobre balaustradas curvas y puentes sobre nueve estanques, asemejándose a las hojas del loto en efecto de flotación.

Para ingresar es necesario quitarse los zapatos, algo que ciertamente vale la pena. En el interior, el salón central tiene una altura de 30 metros, pero no cuenta con soportes visibles. Emblema de la modernidad y maravilla de la arquitectura, el Templo de Loto fue ideado por el iraní Fariborz Sahba. Como ya hemos comentado, se encuentra en Dehli, concretamente en el sur de la ciudad, en Kalkaji, apartado del bullicioso centro de la ciudad.

Durante el día, a la luz del sol, la monumental flor de loto se ve blanca y pura. Al atardecer, cobra matices violáceos, el color de la meditación.
Aunque es conocido mundialmente como -templo de loto- su verdadero nombre es -templo de Bahai.

Tiene un poco más de 40 metros de altura, y la superficie brilla con su mármol blanco, lo que ayuda a que se vea desde bastante lejos. Alrededor del edificio hay varios paseos con bonitas balaustrada, puentes y escaleras que alrededor de nueve charcas representan las hojas que flotan del loto.
El Templo de Loto es uno de los templos más visitados de Delhi e incluso del mundo en algunos años, debido a su forma tan llamativa. Ha superado en visitas a la torre Eiffel y al Taj Mahal. Lo cierto es que recuerda mucho a la Sydney Opera House en Australia.

El arquitecto del Templo de Loto pensó que su diseño no podría haber sido ejecutado en ningún otro lugar, ya que es poco común encontrar la combinación de artesanía tradicional, orgullo en el trabajo, empatía por lo espiritual, perseverancia y paciencia que se pueden encontrar en el subcontinente indio.
Según dijo el arquitecto este edificio probaba que el concepto de alta tecnología no demanda siempre soluciones altamente tecnológicos. La gran mayoría de los visitantes indios se siente perplejos por la ausencia de ídolos. Esto fue algo complicado de explicarles hasta que se les dijo que al ilimitado y general Todopoderoso no se le podía poner en una forma limitada. Desde entonces, los visitantes indios han empezado a entender que el propósito del Templo de Loto es unir a todos los corazones de la gente y acercarles a su creador.