31 de agosto de 2009

El Amortiguador Sísmico más Grande del Mundo : Taipei 101


El Terremoto de la provincia de Sichuan en China fue tan intenso, los temblores se sintieron por todo el rascaielos más alto (completado) en el mundo -el Taipei 101 construido en Taiwan- por un total de ocho minutos después que se originara el terremoto. (El título de el edificio más alto del mundo le fue arrebatado por el Burj Dubai en Mayo pasado aunque todavía lo ostenta hasta que se concluya). Lo que es interesante acerca del Taipei 101 (308 m) es que cuenta con un gigantesco amortiguador sísmico suspendido en forma de esfera, el cual toma la altura de cuatro pisos y trabaja de forma constante para prevenir que el edificio se colapse por sismo o por viento. Esta masa de 730 toneladas intimidante cuando se encuentra estática, pero impresiona aún más cuando actúa durante un terremoto.
La gigantesca esfera, de las cuales el Burj Dubai cuenta con nueve, fue colocada gradualmente en su sitio y esta formada por 41 paneles de acero debido a que su peso combinado de 730 toneladas a la fecha no existe grúa que pueda soportar tal peso.
Los arquitectos se vieron forzados a instalarla debido a los fuertes vientos y al hecho de que el Taipei 101 se localiza a 183 metros de una falla. Para llegar al piso del observatorio dónde se puede observar la parte superior de la esfera, se tiene que llegar viajando en el elevador más rápido del mundo.
En el siguiente video se puede apreciar cómo actúa el amortiguador, este video fue tomado el 12 de Mayo, mientras ocurría el terrible terremoto en la provincia de Sichuan en China, los temblores se pudieron sentir a kilómetros, incluyendo en el Taipei 101. Este video del usuario phuaalvin de youtube se encontraba en el rascacielos al momento del sismo y comentó que el rascacielos empezó a sacudirse, docenas de personas corrieron al amortiguador para verlo en acción, a continuación se presenta el video que tomó:
Su diseño logran fuerza y flexibilidad para el rascacielos a través de la utilización de su estructura de acero de alto desempeño. 36 columnas soportan el Taipei 101, incluyendo ocho "mega-columnas" revestidas de concreto. Cada ocho pisos, trabes estructurales de acero conectan las columnas entre el corazón del edificio y su estructura exterior.Estas características combinadas con la solidez de sus cimientos hacen del Taipei 101 uno de los rascacielos más estables construidos a la fecha. Los cimientos son reforzados por 308 pilotes anclados a una profundidad de 80 metros en el subsuelo. Cada pilote de 1.5 metros en diámetro puede soportar una carga de 1000 toneladas métricas.La estabilidad de su diseño se puso a prueba durante su construcción cuando, el 31 de Marzo 2002, un temblor de magnitud 6.8 grados sacudió a Taipei. El temblor fue tan fuerte para derribar del piso 56 a dos grúas de construcción, y después al caer la localizada a más altura, matando a cinco personas en el accidente. Una inspección posterior no mostró daño estructural al edificio y su construcción pronto continuo.

Domótica: Arquitectura Inteligente


El término domótica queda enlazado casi de manera colindante a la arquitectura inteligente, el ajuste de sistemas informáticos que optimicen el ahorro del consumo, la seguridad y el confort sin duda perfeccionan nuestra calidad de vida. Pero, ¿Se trata efectivamente de arquitectura?, ¿Es poner una alarma en casa poseer una vivienda “domótica”?, ¿qué papel juega el arquitecto en ese tipo de sistemas? El debate permanece abierto. Es cierto que a la arquitectura inteligente se la logra denominar domótica, pero no toda la domótica es una arquitectura inteligente.
Nos hallamos en una etapa en la que debe ser el arquitecto quien efectúe la arquitectura inteligente y no “crearla” inteligente una vez edificada. Generar espacios inteligentes que estén agregados en la arquitectura en vez de establecer accesorios y sistemas informáticos para avalar el confort de la vivienda.

La joya arquitectónica de los Niños Marabinos


HACE 77 AÑOS SE CONSTRUYÓ EL INSTITUTO PROINFANCIA,

HOY HOSPITALITO DE VERITAS

La joya arquitectónica de los niños marabinos

Es una de las obras de León Hoet.
Se hizo gracias al aporte de instituciones benéficas que lo integraron.
Otra razón de fiesta se agregó en diciembre 1930 al ambiente de guiso de hallacas y gaitas de Navidad en Veritas. El presidente del Zulia, Vicencio Pérez Soto, decidió hacer en ese barrio, un gran instituto protector de los niños: El Proinfancia.
Recién comenzaba la alegría en el país de saberse rico en petróleo y a ello se sumó la conmemoración del primer centenario de muerte de Simón Bolívar, promovida por el entonces presidente dictatorial Juan Vicente Gómez.
Así se animó Soto a declarar la ejecución de varias obras públicas de importancia además del Proinfancia: la reconstrucción del Teatro Baralt, la construcción del Instituto Profiláctico Antivenéreo, la Fundación de la Escuela de Perforadores.
La intención de hacer un instituto Proinfancia, recuerda Orlando Arrieta, médico e historiador marabino, era reunir todas las instituciones que beneficiaban a la infancia en aquella época: “En 1883 la Sociedad de Beneficiencia que funcionaba en el hoy hospital Urquinaona fundó en sus espacios un orfelinato y en 1895 otro servicio llamado la Casa Cuna, donde cuidaban hijos de madres trabajadoras”.
A ellos se agregó en 1919 el Hospital y Clínica de Niños Pobres en la antigua sede de la Escuela Pública para Varones, ubicada en el barrio Santa Lucía, según cuenta el médico Germán Cardozo Torres en su libro Historia del Hospital de Niños de Maracaibo (editado en 1975).
Cardozo agrega que tal instituto era apoyado por el buen corazón de un marabino nacido en Holanda, Sager Theodorus Duwaer, empleado de la Casa Boulton, quien pagaba gastos de medicinas y alimentación de los niños y fundó el programa La Gota de Leche, colocándose en la puerta para regalar a las madres dos bolívares y un pote de leche. En su testamento (1922) dona una casa al Hospital y Clínica de Niños, en la calle Carabobo y allí se institucionaliza la Gota de Leche. Por eso, al crearse el instituto Proinfancia, en el centro del edificio se le hace a Duwaer un busto.
El Instituto Josefino, que era otro orfelinato para niñas huérfanas fundado en marzo de 1916 por la señorita Fredeswinda Cabrera y luego administrado por las hermanas de Lourdes.
Todas esas instituciones fueron centralizadas por Soto, mediante un decreto que decía en su artículo cinco: “Por cuanto los institutos benéficos de la infancia en Maracaibo funcionan separadamente y ocasionan así mayores gastos, se dispone: de acuerdo con lo tratado con sus respectivas juntas de administración fundirlos en un solo establecimiento que se llamará “Protección a la Infancia” y funcionará en un edificio que se construirá en el terreno de la Plaza Miranda”.
El terreno que Soto destinó a la institución, precisa Leszek Zawisza en su libro León Achiel Jerome Hoet, ingeniero de la vieja Maracaibo (editado en 1987) estaba ubicado en la periferia de lo que hasta entonces era el casco urbano, entre la casa de Urdaneta y la cañada Nueva, una parcela de 7. 500 metros cuadrados.
La parcela fue bordeada por la calle Vargas al este y la Páez al oeste. Por ésta última pasaba la ruta del tranvía de Veritas, cuyo rugir era escuchado por los presos que trabajaban como obreros en la construcción iniciada en 1931, bajo la dirección del ingeniero José Gilberto Belloso, porque León Hoet, el ingeniero belga que diseñó el proyecto, se encontraba supervisando al mismo tiempo la reconstrucción del Teatro Baralt, del que también fue el proyectista.
Varias contribuciones financieras —precisa Sawisza— hicieron posible el instituto Pro Infancia: 122 mil bolívares aportó la Clínica, 84 mil la Gota de Leche, 60 mil el instituto Josefino, 20 mil la Junta de Progreso de Maracaibo, más otras sumas del Ejecutivo del Zulia, del Club de Venezuela y tres clubes de béisbol que efectuaron juegos deportivos en favor de la institución de la niñez.
El primero de septiembre de 1932 empezó a funcionar el instituto Proinfancia, para el entonces era el “mejor edificio que del país en favor de la niñez”, en palabras del doctor Pastor Oropez, para el entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Una realidad muy distinta es la que vive en la actualidad el hoy “Hospitalito de Veritas” cuyos trabajadores y las comunidades aledañas luchan porque no sea cerrado.
El Proinfancia fue la institución predilecta de la ciudad, gozaba de gran protección oficial y popular, que más allá de su valor económico y patrimonial, debe ser apreciada como un ícono de la solidaridad y humanismo del marabino.
Tomado de Panorama. Del dia 30-08-2009

18 de agosto de 2009

El primer rascacielos de Herzog y De Meuron.






La firma de arquitectura de origen suizo Herzog y De Meuron ha presentado recientemente su último proyecto para la ciudad de Nueva York, un rascacielos de 57 niveles que parece un enorme bloque construido con piezas de -lego-, ubicado en la 56 Leonard Street que incluirá 145 condominios residenciales.

Algunos de los nuevos proyectos que en años recientes se han llevado a cabo en la Gran manzana han generado mucha controversia; mientras que para algunos desatienden la arquitectura de buen gusto y sobrios diseños -desarrollados hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX- para otros se convierten en verdaderos íconos del siglo XXI. Varios de los nuevos proyectos diseñados desde hace unos cinco o seis años por los denominados -starchitects- son espectaculares estructuras cuya intención principal es sobre salir dentro del contexto, a partir de singulares formas que tienen la apariencia de -juguetes- o -maquetas- de gran escala, como en el caso del edificio diseñado por OMA resuelto a base de grandes bloques, la Beekman Street Tower de Frank O’Ghery o el rascacielos de la calle 53 diseñado por Jean Nouvel.

Hace apenas unos días, la firma de arquitectura de origen suizo Herzog y De Meuron presentó su más reciente proyecto para la ciudad de Nueva York, un rascacielos –el primero que construyen en su carrera- de 57 niveles que parece un enorme bloque construido con piezas de -lego-.

Desde el año de 1978 Herzog y de Meuron ha sido reconocida por sus innovadores edificios –casas, bibliotecas, escuelas, tiendas, museos, hoteles, fabricas, arenas- que tienen un interesante balance entre lo estrictamente refinado y lo altamente creativo que para algunos tiende a los sublime.

Su más reciente obra, el Estadio Nacional de China se convirtió en la imagen de las olimpiadas de Beijing, pues además de su interesante solución formal redefinió la forma de los estadios deportivos.

El rascacielos de Herzog y De Meuron se ubicará en la 56 Leonard Street e incluirá 145 condominios residenciales ubicados en la intersección de la calle Iglesia y Leonard Street en Tribeca el Distrito Histórico del centro de Manhattan.

El diseño de la gigante torre de vidrio y acero fue presentado esta semana y tiene planeado concluirse en un plazo de dos años. El costo de los apartamentos va de entre los 3.5 a los 33 millones. Cada uno de ellos contará con finas piezas como: chimeneas blancas laqueadas; espacios al aire libre privados.

Los diferentes niveles del edificio se rotan a partir del eje central y cada uno de ellos queda en cantiliver con lo que se genera una serie de balcones que aparecen como una gran pila de piezas de -Jenga- hechas de cristal. La disposición irregular de los bloque provoca que cada una de las plantas sean distintas.

Los voladizos que conforman el edificio ofrecerán una silueta dentada que podrá observarse desde kilómetros a la redonda, incluso en medio de los grandes edificios que integran el distrito de Tribeca en Manhattan.

Al nivel de la calle, sobre el vestíbulo de doble altura se encontrará una brillante escultura del artista Anish Kapoory elaborada en acero inoxidable. Es importante mencionar que ésta es la primera escultura del artista inglés que se exhibirá de manera permanente en la ciudad de Nueva York.

En el segundo nivel del edificio se ubicará un estacionamiento privado. Los siguientes 4 pisos del edificio, a los que los arquitectos han denominado como -The townhouses- están articulados de tal suerte que se relacionan con el contexto inmediato así como los espacios recreativos que incluyen una alberca y una terraza cubierta, una sala de cine, una sala de conferencias y un gimnasio. Mientras que los últimos 9 niveles de la parte superior que dan la apariencia de que fueron simplemente apilados son 10 penthouses que van de los 1,112 a 1,944 metros cuadrados.

Los materiales para las casas incluyen mármol travertino y mármol thassos lo que complementa el exterior de cristal y concreto armado. Los elementos del interior como las chimeneas escultóricas de acero esmaltado en blanco acentúan la forma de la planta y las ondulantes cocinas laqueadas en negro son el contrapunto de la geometría ortogonal de los pisos.

La superficie del terreno sobre la que se desplanta el edificio es de 12,954 m2 de los cuales 3,810 m2, están distribuidos de la siguiente manera: 563 m2 para locales comerciales, 2,956 m2 para el gimnasio y una sala de proyecciones entre otros servicios.

Herzog y de Meuron han comentado que su intención es que con este diseño, los usuarios de este edificio puedan establecer un dialogo con el exterior, con las pequeñas casas y los edificios antiguos. Sin embargo para muchos de los habitantes de Nueva York, esta estructura, como muchas otras que se han diseñado en años recientes hará de la ciudad un espacio similar a las imágenes de Bladerunner.

17 de agosto de 2009

Metropol Parasol, una idea para Sevilla.







Metropol Parasol es el nombre del proyecto con que el arquitecto alemán Jürgen Mayer ha ganado el concurso de ideas convocado por la Gerencia de Urbanismo de Sevilla para la rehabilitación de la Plaza de la Encarnación, una localización a la que se le adjudica un relevante papel estructural en la ordenación del centro histórico hispalense. El arquitecto propone generar un enorme centro urbano en la Plaza de la Encarnación, una superficie vacía, desestructurada, ilegible y disfuncional pero con el suficiente potencial para generar una intervención que la transforme en punto neurálgico de la ciudad.
En 2004 los jóvenes arquitectos de Jürgen Mayer H, uno de los estudios más punteros en Alemania, ganaron el primer premio del concurso para la redefinición de la Plaza de la Encarnación de Sevilla, reutilizando el potencial antes no utilizado para convertir el espacio en un centro urbano contemporáneo.

Las estrategias para la ordenación del centro histórico desarrolladas por la Gerencia de Urbanismo de Sevilla, que forman parte de un proyecto de gran envergadura para la generación de un nuevo modelo territorial urbano, afrontan este cometido abogando por una auténtica recuperación de este ámbito fundamentada no en una protección defensiva del patrimonio histórico sino apostando por el desarrollo de actuaciones que planteen la integración positiva y activa de sus estructuras de manera que se produzca una auténtica revitalización del casco histórico. En concordancia con estos conceptos, la propuesta de Mayer considera la protección y conservación del patrimonio a la vez que funcionaliza y define el entorno contemporáneamente. Tras el entusiasmo inicial, motivado por la aparición de nuevas herramientas de trabajo proporcionadas por la revolución digital –que produjo un aluvión de propuestas artificiosas– los arquitectos han comprendido que la tecnología es una herramienta y el material sobre el que trabajar es la información. Jürgen Mayer trabaja desde la intersección entre arquitectura, comunicación y nuevas tecnologías. En sus proyectos más recientes se plasma de manera más evidente su investigación con los medios digitales, generando propuestas formales en las que espacio interior y espacio exterior se acoplan mediante estructuras que crean geometrías y superficies inspiradas en lo orgánico.

Metropol Parasol es un paradigmático proyecto de la arquitectura de la era de la revolución tecnológica, no sólo por su explotación de lo digital como herramienta de diseño sino por el planteamiento de integración de las diferentes capas de información contenidas en el espacio a diseñar y su modo de establecer una comunicación visual y funcional entre ellas. Los componentes de la Plaza de la Encarnación constituyen un complejo de planos que ascienden desde su subsuelo, donde se hallan restos arqueológicos, hasta la superficie, donde actualmente se halla ubicado un mercado con larga tradición, y en donde se incorporarán nuevos espacios sobre una plaza elevada. Los parasoles son el elemento arquitectónico principal y surgen de una referencia local y natural: los grandes árboles de la Plaza de Cristo de Burgos, cercana a la Plaza de la Encarnación, que casi forman una estructura de techumbre y que proporcionan a ésta sombra, un clima agradable y expresión. El parasol es, pues, la estructura icónica que confiere a la nueva Plaza de la Encarnación su carácter contemporáneo con referencias directas, a la vez, a la iconografía natural y típica de la ciudad: las bóvedas de la catedral, las pérgolas emparradas en los jardines, las rejas de las ventanas andaluzas...
El Parasol cumple, dentro del proyecto, y más allá de constituir un hito visual, el rol esencial de unificar los diferentes niveles integrantes del espacio y el programa de uso de la plaza. Está concebido como una estructura ligera metálica de techumbre de treinta metros de altura con vegetación que puede ofrecer una amable sombra diurna y modelar la entrada de luz de la puesta de sol, generando un microclima agradable, apropiado para el disfrute relajado de la superficie de la plaza.

El proyecto, con sus grandes estructuras parecidas a setas, ofrece un espacio arqueológico, un mercado, una plaza elevada, múltiples bares y restaurantes debajo y en el interior de los parasoles, así como una terraza panorámica en el parasol más alto.

Estos parasoles están formados por chapas de madera y cubren una superficie de 150 x 70 metros. Una capa de poliuretano protege la madera permitiéndola respirar y, en caso de quemarse, impide que despida humo. Es una de las estructuras arquitectónicas de madera más grandes jamás construidas. La promoción está realizada en colaboración con los ingenieros de Arup.

Estructura de la cubierta.
Está concebida como una estructura de marquesina que proporciona una preciada sombra durante el día, creando un microclima confortable y un lugar para la relajación.

El mercado.
La organización de la planta baja permite que muchas zonas del mercado sean cerradas por la noche mientras sitúa los bares abiertos en el norte y sur del complejo. Los parasoles.
Las columnas se convierten en puntos destacados de acceso al museo situado debajo, marcándose también en la plaza de la cubierta, conectando los espacios y definiendo una relación única entre los histórico y lo contemporáneo. El acceso a uno de los paraguas regala a los visitantes una espectacular vista de la ciudad y sus monumentos. Plaza elevada.
La propuesta arquitectónica dobla la superficie original creando un espacio adicional de 4,500 m2. Las fuentes situadas en áreas concretas de la superficie contribuirán a mantener el microclima y ofrecerá un lugar atractivo para sentarse. Museo arqueológico.
Hace bastantes años, durante la excavación del aparcamiento subterráneo, fueron descubiertos restos arqueológicos. La ciudad de Sevilla decidió entonces convertir la zona en un museo y una plaza para atraer a los residentes y turistas. El museo arqueológico está emplazado por debajo del mercado, marcándose su presencia mediante una entrada dentro de la columna más gruesa del parasol.
Flujos dinámicos.
Mayer resuelve la proyección de un espacio con gran variedad de relaciones entre los flujos dinámicos y de información de las diferentes superficies en la que los estratos ocupados por ruinas arqueológicas y capas de los ámbitos de la vida cotidiana actual se superponen, conviven e interactúan. Como centro urbano y conector entre los sectores norte y sur del casco histórico sevillano, la nueva Plaza de la Encarnación se propone como una superficie polivalente: albergaría el museo arqueológico y el mercado y cobijaría las ruinas; sería un punto de enlace fundamental en la red de transporte público; tendría cabida para un centro deportivo / cultural y la plaza elevada satisfaría la demanda de un lugar cívico de reunión para el día y de un espacio que, por la noche, gracias a las instalaciones técnicas adecuadas, crearía un cielo artificial que haría la plaza disponible para actividades culturales. Un lugar abierto a ciudadanos y forasteros. La comprensión de dónde y para quién se proyecta hacen de Metropol Parasol una propuesta de coherencia: con su tiempo y su espacio.

14 de agosto de 2009

Arquitectura: Un Guggenheim para Abu Dhabi



La Fundación Guggenheim ha anunciado que abrirá su museo mas grande en la Ciudad de Abu Dhabi, el arquitecto responsable del diseño sera el Canadiense Frank Gehry. El museo se localizara en la isla de Saadiyat, una isla deshabitada en el Golfo Persico.
Era de esperar, o, en todo caso, decir que es la cereza del postre. Con sus petrodólares en la mano, los árabes han observado a Thomas Krens, director del Guggenheim de Nueva York durante los últimos veinte años, para levantar la nueva sede con la marca Guggenheim en Abu Dhabi, una ciudad de 400,000 habitantes que produce el 10 por ciento del petróleo mundial.
El experto dice que será -el museo del siglo XXI- y aplicará sus fórmula ganadora: un edificio firmado por un arquitecto mediático, la base de una colección permanente y muestras itinerantes que garanticen la renovación de las audiencias.
El gran desafío de los tiempos actuales, lo sabemos todos, será el precio de las entradas y la caída en la recaudación de la taquilla con la merma del turismo que amenaza ser mayor en los próximos años.
Viejo conocido en el mundo museístico, Krens impulsó la creación del Guggenheim de Bilbao, que ha sido, sin duda, su iniciativa más audaz y más lograda.
Fue este neoyorquino de 64 años quien convenció a los vascos de desembolsar 200 millones de dólares para levantar la nave de titanio, proyecto de Frank Gehry, que hasta el presente ha sido por lejos la mejor inversión del País Vasco, si se piensa que la ciudad se iba en picada tras la reconversión industrial que obligó a cerrar los antiguos astilleros.
Los tiempos han cambiado. En Madrid, Krens ha dicho que se vienen tiempos difíciles para los museos porque la crisis tocará los presupuestos de las empresas y el aporte de los sponsors ya no será igual.
Para los funcionarios de cultura de la Argentina, Krens también es un referente. Más de una vez Lombardi y Lopérfido, cuando formaban parte de la mesa chica del grupo Sushi, tentaron a Krens con la idea de abrir un museo Guggenheim en Buenos Aires, una idea que también seducía a Jorge Telerman.
Sin embargo, todo quedó en agua de borrajas y durante un tiempo prosperó la idea de que la sede sería en Brasil.
Por ahora lo único cierto es que Abu Dhabi marcha viento en popa. Será un megacentro implantado en la isla artificial de Saadiyat. Con más de 300 millones de dólares de inversión inicial, deberá competir con otro megaproyecto: el Louvre de los Emiratos Arabes, en Dubai.
Solo un dato: la marca Louvre le ha costado a los árabes 400 millones de euros. Un punto de partida bien empinado.
El Guggenheim de Abu Dhabi será también diseñado por Frank Gehry y tendrá una superficie de 30,000 m2. Su apertura está prevista para 2013.
Será el más grande de todos los -Guggies-, una cadena a la que las malas lenguas han acusado de copiar para el mundo del arte el formato de Mc Donald's.
La Fundación ha anunciado que la inversión será de más de 160 millones de euros y según declaraciones de Frank Gehry, ha tratado de inventar una nueva forma de arquitectura la cual se adapta y juega con los colores del desierto a través de una fachada que combina la piedra y el vidrio.
Las autoridades de Abu Dhabi declararon que realizarán la compra de una valiosa colección de arte para llenar las diferentes salas cuando el museo abra sus puertas en el 2012. El programa incluye una colección permanente, galerías para muestras temporales, un centro de arte y tecnología, centro de arte contemporáneo árabe, islámico y relativo a la cultura de Oriente Próximo, centros de investigación y un laboratorio para la conservación y restauración.
El ajuste dramático requirió una nueva clase de arquitectura. El sitio en sí, está prácticamente sobre el agua o cerca del agua en todos los lados y en un paisaje de desierto con el hermoso mar. El museo a primera vista gritaría -Gehry-. Esta es una obra maestra típica metálica cuadrada y curva . Las galerías centrales fueron dispuestas para formar un patio. Entonces hay galerías de varias alturas y tamaños colocadas una sobre la otra para crear cuatro pisos. Estas serán las galerías más clásicas contemporáneas, completamente ambientadas con aire acondicionado y con claraboyas donde sea posible y un sistema de iluminación sofisticado.
El siguiente anillo de galerías rodean el centro, entonces saliendo del mismo estarán las galerías más grandes en una variedad de formas, y menos formalmente construida, para instalaciones especiales. El tercer anillo de galerías más grandes será menos terminado y más bien el espacio crudo industrial con la iluminación expuesta y sistemas. Estas galerías engendrarán casas para una nueva escala de arte contemporánea - el arte que, quizás, sería hecha sobre el sitio y de una escala que no podía ser alcanzada en otros museos en el mundo entero. Las alturas diferentes, formas, y el carácter de las galerías son algo que será estudiado y refinado mientras continúe el progreso del diseño.

11 de agosto de 2009

The Quik House

El diseño de construcciones mediante contenedores de transporte no es reciente, inició a usarse hace ya más de diez años como una firmeza contra la destemplado y ordenada superficie de la actualidad. Pero nadie ha empleado contenedores de transporte más ingeniosamente que Adam Kalkin, un constructor de Nueva Jersey que ha usado este método para diseñar casas de lujo, museos y vivienda modulares para emigrantes.
La anterior semana Kalkin participó en una conferencia del Centro Urbano en Nueva York, su charla estaba concernida con la generalización de Quik Build: Adam Kalkin’s ABC of Container Architecture, que exhibe 32 de sus proyectos en todo su sutileza para efectuar extraordinarias construcciones con materiales primordiales, contenida la Bunny Lane, una casa que edificó para sí mismo inspirada en el siglo 19 dentro de un hangar industrial, y la Push Button House, un domicilio amueblado que se diseñó a partir de un contenedor con muros hidráulicas.

Sus diseños poseen unas aplicaciones muy atrayentes en la práctica, ya que los contenedores de transportes son económicos, móviles y crecidamente reciclables. El proyecto de Kalkin que mejor muestra estas maneras es la Quik House, una casa prefabricada, compuesta por seis contenedores, logrando ser concluida en tres meses.

Mariana Otero


7 de agosto de 2009

Residencias Monte Claro

.Residencias Monte Claro.
En Construccion.
Solo 9 Apartamentos de 100,00 m2 c/u.
Sector 18 de Octubre
Monte Claro Calles N y N-Ñ entre Avenidas 4 y 5