26 de enero de 2010

Templo de Loto









Templo de Loto
Inspirado conceptualmente en la flor de loto e ideado por el iraní Fariborz Sahba, el Templo de Loto en la aldea de Bahapur, Nueva Delhi, en la India, con sus 27 pétalos gigantes de mármol, es el icono emblemático más visitado de la India además del Taj Mahal. (Mar Ene 19 2010).

La idea central del bahaísmo gira en torno a la humanidad como una única raza y al día de su unificación en una sociedad mundial.

La forma del Templo de Loto imita la de una flor, con sus 27 pétalos gigantes y de mármol que envuelven el interior. Con una superficie total de 105,000 m2 inspirados en la naturaleza, se encuentra en la aldea de Bahapur, Nueva Delhi, en India, y es una maravilla arquitectónica de la religión Bahai, reconocida en todo el mundo. El templo, está abierto a todas las religiones del mundo, quienes pueden visitarlo sin restricciones. Conocido también como la Casa de Culto Bahá'i, este monumento lleva el nombre de la flor que simboliza la pureza y la santidad en la tradición hindú. Concluido en 1986, el edificio tiene la forma de una inmensa flor de loto de mármol, cemento de dolomita y arena, compuesta por nueve lados y siete estanques que representan el todo, la unicidad y la unidad.
La forma del Templo de Loto respeta los lineamientos de la arquitectura Bahai, con forma circular, ésta vez conformada por 27 pétalos de mármol, inspirados en la flor de loto. El templo es accesible por nueve puertas que dan a un recinto central con capacidad para 2,500 personas. El interior, posee un espacio que alcanza los 40 metros de altura.
En el entorno, está rodeado por estanques y jardines. El Templo de Loto, recibió desde su inauguración a millones de visitantes, siendo un ícono tan emblemático de India como el Taj Mahal. En cuanto a la Fe Bahai, si bien no es mayoritaria en la India, posee un fervor notable y en ascenso, gracias a su historia. El Templo, no es más que el punto álgido de adoración de la religión Bahai.

Los veintisiete colosales pétalos fueron realizados en mármol procedente de Rajasthani Macrana, y se abren en nueve piscinas y puentes que aluden a los nueve caminos espirituales del culto Bahai. El templo está rodeado por un extenso jardín.

Este moderno complejo a menudo comparado con la Ópera de Sydney, abre sus pétalos gigantes blancos de mármol sobre balaustradas curvas y puentes sobre nueve estanques, asemejándose a las hojas del loto en efecto de flotación.

Para ingresar es necesario quitarse los zapatos, algo que ciertamente vale la pena. En el interior, el salón central tiene una altura de 30 metros, pero no cuenta con soportes visibles. Emblema de la modernidad y maravilla de la arquitectura, el Templo de Loto fue ideado por el iraní Fariborz Sahba. Como ya hemos comentado, se encuentra en Dehli, concretamente en el sur de la ciudad, en Kalkaji, apartado del bullicioso centro de la ciudad.

Durante el día, a la luz del sol, la monumental flor de loto se ve blanca y pura. Al atardecer, cobra matices violáceos, el color de la meditación.
Aunque es conocido mundialmente como -templo de loto- su verdadero nombre es -templo de Bahai.

Tiene un poco más de 40 metros de altura, y la superficie brilla con su mármol blanco, lo que ayuda a que se vea desde bastante lejos. Alrededor del edificio hay varios paseos con bonitas balaustrada, puentes y escaleras que alrededor de nueve charcas representan las hojas que flotan del loto.
El Templo de Loto es uno de los templos más visitados de Delhi e incluso del mundo en algunos años, debido a su forma tan llamativa. Ha superado en visitas a la torre Eiffel y al Taj Mahal. Lo cierto es que recuerda mucho a la Sydney Opera House en Australia.

El arquitecto del Templo de Loto pensó que su diseño no podría haber sido ejecutado en ningún otro lugar, ya que es poco común encontrar la combinación de artesanía tradicional, orgullo en el trabajo, empatía por lo espiritual, perseverancia y paciencia que se pueden encontrar en el subcontinente indio.
Según dijo el arquitecto este edificio probaba que el concepto de alta tecnología no demanda siempre soluciones altamente tecnológicos. La gran mayoría de los visitantes indios se siente perplejos por la ausencia de ídolos. Esto fue algo complicado de explicarles hasta que se les dijo que al ilimitado y general Todopoderoso no se le podía poner en una forma limitada. Desde entonces, los visitantes indios han empezado a entender que el propósito del Templo de Loto es unir a todos los corazones de la gente y acercarles a su creador.

9 de enero de 2010

Zócalo 11 de Julio






El Zócalo 11 de Julio se plantea como un sistema que articula un programa de nuevos espacios con la trama urbana a fin de convertirse en un símbolo importante de la vida pública de los habitantes de Tijuana. Este sistema se origina a partir de varias estrategias de intervención: articular los usos y edificios existentes, privilegiar al peatón, dignificar y mejorar el espacio público que rodea los equipamientos existentes, insertar nueva actividad comercial y cultural para darle más vida al lugar, plantear las cubiertas como espacio abierto utilitario, verde y disfrutable, así como enfatizar el pavimento como zonificador y guía visual de todo el conjunto. Para lograrlo se plantea una propuesta en dos estratos: uno superior para la actividad cívica que une los dos lados del río Tijuana y uno inferior que articula los edificios de gobierno y que será el espacio flexible donde actividades comerciales, culturales y de servicios tendrán efecto. Bajo todo este sistema de actividades se aloja un estacionamiento al cual se arriba por las calles deprimidas de Boulevard Centenario y Vía Rápida Poniente.

7 de enero de 2010

Ordos Villa







El concepto de la Villa se basa en una hibridación de las viviendas tradicionales de los mongoles -la yurta- y el uso de un patio central. La yurta es apta para la vida nómada, y como los chinos, los mongoles viven dentro de los límites del pueblo. Además, la experiencia de la construcción se manifiesta en tres ideas: el movimiento, Metamorphosi y ligereza.
El diseño utiliza la noción de la circulación como una coreografía de una danza entre la persona y la construcción -hay múltiples caminos que se indirecta a través de la construcción. A lo largo de estas rutas se organizó una serie de espacios sociales, cada una con una única oferta enmarcada opiniones de los elementos- cielo, tierra y agua. Villa no es un solo objeto, sino más bien un espacio en el proceso de asimilarse a Metamorphosi celular. La cara norte de la villa es un único rectángulo vertical. La cara sur es la superposición de dos rectángulos horizontales [dos grandes ventanas]. La vinculación a la idea de movimiento, es este, el movimiento en todo el edificio el que activa esta sensación de transformación. Escalas y proporciones cambian radicalmente - la circulación y, por tanto, la metamorphosis estimula la circulación. El lugar evoca la pureza y la crudeza, el diseño respeta el sitio y así se sienta por encima de ella. La ilusión de que la Villa está flotando por encima de las dunas y la hierba, así como la utilización de vidrio para evocar la transparencia y la conectividad a la naturaleza aspira a la participación del visitante con el sitio, más que el propio edificio.

5 de enero de 2010

El Burj Dubai








Arquitectura.
El rascacielos que se inauguró en Dubai, el "Burj Dubai", con 828 metros de altura, sobrepasa en alrededor de 300 metros al que hasta ahora era el más alto del mundo, el Taipei 1001, inaugurado en 2004 en la capital de Taiwán, de 509 metros de altura.


El Burj Dubai es un rascacielos inaugurado el 04-01-2010, situado en la ciudad de Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos, el cual, será considerado el edificio y la estructura más alta jamás construida por el ser humano, ya que superará ambas marcas. El 21 de julio de 2007, tal como anunció su empresa promotora,Emaar properties, la Torre Dubai rompió el récord de altura que ostentaba el Taipei 101 convirtiéndose en el edificio más alto del mundo. El 17 de enero del 2009, aparentemente, el Burj Dubai ha llegado a su altura máxima -818 metros-, información que es confirmada por un artículo en internet. Sin embargo, la promotora no ha confirmado este acontecimiento.
El sitio oficial del Burj Dubai confirma una altura de 688 metros hasta el uno de septiembre.
La promotora Emaar ha confirmado una altura de 780 metros, aunque en su sitio oficial aun aparece una altura de 707 metros.
El foro Skyscrapercity, donde constantemente se actualiza la información con fotos, mapas y dibujos, confirma una altura hasta el 17 de enero, de 818 metros, lo cual significa el tope estructural del edificio.
Antecedentes
Su diseñador y creador fue el arquitecto mexicoamericano Adrian D. Smith. En un principio, el Burj Dubai iba a tener el nombre de «Grollo Tower», mediría 570 metros, lo suficiente para convertirlo en el edificio más alto del mundo, y se iba a situar en Australia. La forma del rascacielos no tenía nada que ver con el diseño actual. Iba a tomar la forma de un Prisma con una punta iluminada.
Más tarde, su altura había ascendido a más de 600 metros y su diseño comenzaba a parecer más alto. Una vez ya ubicado en la ciudad de Dubai, su diseñador y creador había decidido que la altura del rascacielos iba a superar los 700 metros de altura.
Fue entonces cuando se creó el modelo que actualmente se conoce, basado en los arcos árabes y la forma de una flor que se cultivaba en losEmiaratos Árabes Unidos y en la India: la Hymenocallis . Se propuso que midiera hasta 818 metros de altura,. a mediados del 2008 la firma constructora anuncio que la altura se aumentaria en un 20%.

Estrutura.
El diseño del Burj Dubai está basado en la forma geométrica de una flor, la Hymenocallis blanca de seis pétalos cultivada en la región, y cuya armoniosa estructura dio inspiración al proyecto. Pero, en definitiva, se involucionó para llegar a transformarse en tres pétalos principales como nodos que se definen como las "alas" o secciones laterales, sean éstas parte del hotel, oficinas o residencias.
Estas alas o secciones frontales ascienden cada una a distinta altura y van haciendo que la estructura del edificio vaya siendo más pequeña. La posición de las alas forma una escalera en caracol con dirección a la izquierda, que rodea el edificio y sirve para contrarrestar los fuertes vientos y las numerosas tormentas de arena en Dubái.
El Burj Dubai cuenta con 6 niveles mecánicos en donde se sitúa la maquinaria que regirá los sistemas del edificio. 5 de estos pisos pueden distinguirse en la fachada del edificio ya que son más grandes que las otras plantas y presentan un diseño de vidrio distinto. El sexto piso mecánico se encuentra en las primeras plantas del edificio.
A partir del último nivel mecánico del Burj Dubai localizado a más de 500 metros de altura, terminan las alas y solo queda el "core" o "corazón" del edificio, el cual empieza a empequeñecer mientras asciende hasta que termina en una punta que es la antena, en este caso.
El edificio, hasta los 586 metros está hecho de hormigón reforzado. A partir del piso 156 (586 metros) y en adelante, las plantas están hechas de acero, lo cual las hace más ligeras.
La cimentación de este edificio es la más grande jamás construida, ya que tiene un sistema de varillas de 1,5 metros de diámetro en su base y más de 50 metros de profundidad.