22 de julio de 2009

Water Building Resort





Como una respuesta más al calentamiento global y a cargo del arquitecto Orlando de Urrutia, el Water Building Resort, un edificio sostenible y eficiente considerado el primero en su clase en ofrecer la capacidad de convertir el aire en agua potable, tendrá una instalación de tratamiento de agua que se situará en la planta baja.

Con un diseño inspirado en la forma de una gota de agua cayendo de las alturas, este edificio sostenible hi tech está proyectado y pensado por Orlando de Urrutia para crear conciencia del cuidado del agua, pero también lo está para obtener rentabilidad financiera para sus promotores e inversionistas.

Debido al calentamiento global, los patrones del clima comienzan a cambiar afectando al planeta y su ecosistema, haciendo cada vez más frecuentes las sequías y el aumento de las temperaturas. Como un paso más hacia delante, para cambiar las cosas, el arquitecto Orlando de Urrutia ha diseño el Water Building Resort, un edificio sostenible y eficiente que podría ser el primero en su clase en ofrecer la capacidad de convertir el aire en agua potable. El edificio tendrá una fachada orientada hacia el sur con una cubierta transparente de vidrio fotovoltaico para captar la energía solar. La fachada norte contiene unas celosías que permiten al aire entrar, conduciéndolo a través de los equipos productores de agua potable, basados en la tecnología -TeexMicron- incorporada en el edificio. Su objetivo se basa en la condensación de la humedad que se encuentra en el aire, con lo que su emplazamiento en el agua del mar otorga un valor añadido respecto a una mayor condensación, permitiendo aprovechar la evaporación diurna y la condensación nocturna. El aire sobrante pasa por el patio central aumentando su velocidad y sale por un aerogenerador superior, produciendo electricidad para abasteceder a todos los equipos.
La estructura contará con un acuario, restaurantes, gimnasios, servicios de spa y salas de exposición. Además, tendrá una instalación de tratamiento de agua que se situará en la planta baja para potabilizar el agua de lluvia y de mar, así como un centro de investigación tecnológica de control de la calidad del agua.
Por otra parte Water Buildind Resort recicla el agua aprovechando el agua de lluvia y desaliniza la marina depurándola con equipos incorporados en la base del edificio permitiendo producir 5,000 litros de agua por cada volumen de 21.17 m3.

7 de julio de 2009

Deconstrucción





El movimiento deconstructivista es un movimiento fundamentalmente arquitectónico, que surgió en EEUU a finales de la década de los noventa del siglo XX.

Tuvo sus primeras manifestaciones en la exposición de 1988 en el MOMA de Nueva York en el que participo su principal representante Frank O.Gehry y un seminario sobre el mismo tema en la Tate Galery de Londres.

Como antecedentes podemos destacar los movimientos de arquitectura e interiorismo expresionista y el constructivismo. Se basa en la teoría literaria del teórico francés Jacques Derrida.

La arquitectura deconstructivista se interroga, pone en duda, la lógica geométrica de los espacios y de los volúmenes arquitectónicos del movimiento moderno, del racionalismo. Va en contra desde la idea de la arquitectura planteada como una realidad física ordenada, estable, cerrada e incontaminada. Rompe los esquemas previsibles, ordenados con la arquitectura tradicional.
Uno de sus edificios es el museo Guggenheim de Bilbao.
Como características podemos destacar:
1. Formas diversas, a partir de planos en las distintas direcciones del espacio, en función de determinadas coordenadas previas combinadas aleatoriamente unas a otras (únicamente posibles gracias a programas de ordenador)
2. Ángulos muy agudos
3. Volúmenes que se rompen e impenetran
4. Planos alabeados
5. Utilización de materiales innovadores como el titanio

Dentro del interiorismo podemos destacar:
1. Se dejan de lado los elementos que lo componen
2. Interiores que parece que se vienen abajo
3. Agujeros en las paredes y montones de ladrillo como parte del edificio.
4. Conjunto disperso de diversos elementos tecnológicos y estructurales.

Minimalismo




En la arquitectura e interiores minimalistas se buscara la reducción del edificio y sus interiores a sus conceptos básicos de espacio, luz y forma. Su base será la frase de Mies Van der Rohe, “menos es mas”. Hay que entenderla así más que: una reducción de elementos, ausencia de ornamentos o un canto al puritanismo.

Una lectura superficial del minimalismo se centra en entenderla como una arquitectura que usa las tonalidades blancas o que realiza un culto al vacío. Estos conceptos implican una simplificación, pero son los que se han generalizado sobre el movimiento.

El minimalismo se caracterizará por:
1. Los espacios despejados.
2. Las líneas rectas y definidas
3. El uso escaso del color.
4. Reducción a lo mínimo de los elementos.

El funcionalismo es una de las bases de este estilo, ya que su visión racionalista del espacio exige que sea la función la que decida si un elemento debe aparecer o no, así como su forma. Por lo tanto, cualquier elemento decorativo o prescindible es eliminado del ambiente. En los ambientes minimalistas es imprescindible que paredes, suelos, techos y, en general, cualquier superficie, tanto vertical como horizontal, aparezcan tan limpias e ininterrumpidas como sea posible. Los puntos de interés visual se consiguen introduciendo toques de color en los muebles y obras de arte. Se emplean colores que contrasten, pero sin caer en las estridencias.
La iluminación partirá básicamente de espacios con grandes ventanales por los que entra la luz natural. Para la iluminación artificial se suele escoger una luz de ambiente e indirecta El blanco es el color principal y el que sirve como eje de la decoración. El minimalismo no permite los colores demasiado vivos, por lo que la alternativa al blanco son los colores neutro y claros.

El mobiliario minimalista partirá de una estética racional. De elaboración simple, los muebles siguen formas geométricas puras. Los colores son sobrios y los tapizados huyen de los estampados.

Los sofás y las butacas son preferiblemente de respaldos cuadrados y planos. Las mesas son de gran sencillez.